Transparencia
Uno de los nuestros intereses principales es trabajar en la promoción y fortalecimiento, no sólo los sistemas de información, sino también de igual forma impulsamos de los derechos, instrumentos y mecanismos de acceso a la información y de los de participación social y de justicia en materia ambiental, como vía la el ejercicios de otros derechos humanos como el agua, el medio ambiente sano o la salud que pueden utilizarse para ir construyendo una sociedad corresponsable con los asuntos públicos y con su medio ambiente.
Entre las principales redes y alianzas en las que ha Cultura Ecológica, destaca el Colectivo por la Transparencia. El Colectivo fue una red de 15 organizaciones dedicadas a promover y defender la transparencia, la rendición de cuentas y el ejercicio del derecho de acceso a la información, mediante el impulso al perfeccionamiento del marco normativo y su efectiva implementación, así como el fomento de una cultura del derecho a saber, para generar condiciones que posibiliten una sociedad más participativa, democrática y con mejor calidad de vida.
Desde febrero de 2011 y hasta agosto 2012, Cultura Ecológica coordinó el Colectivo, durante este periodo el Colectivo generó y llevó a cabo una gran cantidad de productos y actividades, como: la participación como observador en el proceso de renovación de los Comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal; seguimiento a la reforma de leyes de acceso a la información federal y estatales; seguimiento (e incidencia) al proceso de reforma al Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública del IFE; continuidad a los trabajos en la Mesa de Diálogo por la Transparencia en la Ciudad, entre varios más.
Además, se promovió la cultura de la participación social, para esto Cultura Ecológica trabajó con la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal para la elaboración de un portal de presupuestos participativos.
Fuimos miembros permanentes y coordinamos los trabajos del tema de medio ambiente de la Mesa de Diálogo por la Transparencia, instancia con representación de los tres poderes locales y de la sociedad civil, coordinada por el InfoDF.


1a Feria de la Transparencia
El 28 de septiembre 2009, participamos en el comité organizador, evento que se llevó a cabo en el Zócalo de la Ciudad y al cual asistieron 10 mil personas, 70 instituciones entre gobierno, autoridades de acceso a la información y OSC´s, celebrando el Día Mundial del Acceso a la Información.
2a Feria de la Transparencia
Por segunda ocasión se coordinó el esfuerzo desde la sociedad civil, y el 28 de septiembre de 2010, se logró la participación de 101 instancias públicas y privadas y acudieron más de 30 mil personas. El evento volvió a realizarse en el marco del Día Internacional del Acceso a Saber.
3a Feria de la Transparencia
En el marco del día internacional del Acceso a la Información, el 28 de septiembre 2011, se celebró la tercera Feria de la Transparencia, con la participación de más de 100 stands de instituciones de gobierno, de la sociedad civil, partidos políticos locales y órganos garantes de la transparencia de varias entidades de la República; se tuvo un reporte de más de 50 mil asistentes a lo largo de la jornada, se brindaron más de 87 mil atenciones, 3500 orientaciones y asesorías, y se distribuyeron más de 200 mil publicaciones y artículos promocionales.
4a Feria de la Transparencia.
El 28 de septiembre de 2012, con el lema informar es gobernar se desarrolló la cuarta feria, en la que participaron más de 105 instituciones, entre sujetos obligados por la Ley de Transparencia, OSC, órganos garantes de los estados, el IFAI y el InfoDF. A lo largo de la jornada, como parte de la Feria hubo actividades culturales, artísticas, lúdicas y de servicios al público en general. Se registró una asistencia de más de 58 mil personas durante la jornada.
Portal Ciudadano Ambiental
Dentro de los trabajos de la Mesa de Diálogo por la Transparencia, y junto con las autoridades de SMA, PAOT, SACM, Obras y Servicios, la CGMA, el INFODF, así como con las Organizaciones CEMDA, CEA, entre otras, Cultura Ecológica coordinó, desarrolló y lanzó a finales del 2009 un portal social ambiental, con orientación ciudadana que reunió la problemática ambiental de la Ciudad y la expuso desde la una visión social y pedagógica que instaba a brindar información y mejor toma de decisiones. www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx
REDD+
Entre junio 2011 y enero 2012, CEAC fue contratada por la Comisión Nacional Forestal, CONAFOR, para llevar a cabo la consultoría para la Elaboración de la Línea Base de la Estrategia de Comunicación para Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación, REDD+. En el marco de los trabajo de REDD+ en México, la organización fue parte de los Grupos de Trabajo de Comunicación y de la Consulta Nacional de REDD+, ENAREDD+, del Consejo Técnico Consultivo, CTC, además de llevar a cabo una consultoría para el proyecto MREDD+ en la Península de Yucatán para las Salvaguardas Ambientales y Sociales.

Metas de Desarrollo del Milenio. Programa Conjunto para la Implementación de las Metas de Desarrollo del Milenio
CEAC trabajó en 2010 como consultor de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, dentro del marco del Programa Conjunto para la Implementación de las Metas de Desarrollo del Milenio, en los temas de Agua, Saneamiento y Acceso a la Información en 9 Municipios de alta marginación en los Estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas.