Educación y
comunicación ambiental
Hemos impartido y desarrollado talleres y materiales de educación ambiental, por ejemplo en 1998-99 se conceptualizó e implementó para la Secretaría del Medioambiente del Distrito Federal, el proyecto de Unidades Móviles de Educación Ambiental. Este proyecto hecho conjuntamente con la organización Comunicación y Educación Ambiental, y consistió en camionetas equipadas con carpas, sillas, televisores y demás materiales de apoyo que iban instalándose en diversos puntos de la ciudad – plazas, centros comerciales, parques, escuelas públicas y privadas- donde se convocaba al público a enterarse, a informarse y a participar de los temas ambientales a través de charlas, videos y performances. Además de módulos de educación ambiental impartidos para escuelas primarias de zonas rurales del Distrito Federal.

Una de las herramientas resultantes del conocimiento y la experiencia acumulada en los temas de acceso a la información, la participación y la justicia ambientales es la serie de TV, “Principio 10: InterconeXión Ambiental”, donde vía la Iniciativa de Acceso México, Cultura Ecológica coordinó la realización de esta serie de 5 programas de televisión educativa que tienen como ejes los siguientes temas: acceso a la información, la participación y la justicia en temas ambientales, además la transparencia y cambio climático.
Cuyo objetivo fue informar y sensibilizar; los programas en un formato amistoso, donde, contando historias o ficciones, e intercalando entrevistas, cápsulas de opinión, mini reportajes de casos reales, con una dosis de humor e información técnica sencilla, hablamos de medio ambiente de forma tal que los contenidos lleguen a la audiencia de manera clara, sencilla y atractiva para captar la atención de un público muy diverso y generar conciencia sobre los temas ambientales. Contamos con el apoyo y participación de actores como Rodrigo Murray dirigiendo, y Claudia Ramírez, Jesús Ochoa, Maggie Hegyi y comunicadoras como Paola Rojas, entre muchas otras figuras.
Esta herramienta de comunicación ambiental inicialmente se transmitió a través del canal AprendeTV, de la DGTVE de la SEP. Además, se difundió en Internet, con versiones subtituladas al inglés. Y se promovió su uso en talleres y foros, también entre redes educativas y ambientales por medio de alianzas con distintas instancias públicas.
En el año 2008 Cultura Ecológica conceptualizó, diseñó, desarrolló y produjo el video “La muy noble y leal Ciudad de México”. Una herramienta de comunicación y difusión para la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, PAOT.
“YO NO ENSUCIO LAS PLAYAS”. Participamos en el Music & Surf Festival 09, donde colaboramos con charlas, información ambiental y un concurso de escultura con residuos y arena, en el marco del cierre del Circuito de Surf Mexicano, esta actividad además de la Final del Campeonato de Surf contó con pasarelas de moda, conciertos y cultura ecológica.
También fuimos parte de diversas campañas de comunicación ambientales, como ¡Rompe con el Cambio Climático! y de “Píntale la Raya al Cambio Climático”. Ambas, herramientas de comunicación y generación de conciencia para jóvenes y niños, de manera particular.
